
Para que este acuerdo se hiciera realidad por recomendación del Sr. Carlos Rodríguez Landaeta administrador de la hacienda Las Mercedes. Se realizo en el año 1944 la primera reunión de trabajadores interesados en la propuesta de los Erasos, aprovechando la oportunidad para conformar el comité de transición y arreglo laborar; quedando en el mismo elegidos por unanimidad los señores Raúl Díaz, Joaquín Pacheco, Emilio Pimentel como representantes de este comité.
Se presentaron dos opciones para los beneficiarios; una era recibir el dinero de su arreglo y marcharse de la hacienda y la otra aceptar los terrenos como parte del pago por sus servicios y de ser así que sector tomarían? si la Peña (cerca del CDI Salvador Allende – Chuao) o Los Güires (inmediaciones de la carretera nacional de Baruta, hoy en día frente al Distribuidor Santa Fe). Pero la mayoría de los trabajadores decidió quedarse con Los Güires que a pesar que el sector era montañoso y necesitaba bastante trabajo tenia sus ventajas, tales como: estaba cerca la Carretera Nacional de Baruta; lo que era accesible para el transporte, La quebrada de Baruta; daba la posibilidad de suministrar agua a la comunidad, La cercanía a la hacienda; garantizaba la obtención de suministro eléctrico, la ubicación geográfica permitiría cercanía para ir a los pueblos del Este y al oeste de Caracas.
Todos los entrevistados y las entrevistadas coinciden en que preparar el terreno donde estaría la futura comunidad fue intrincado y empinado, la montaña era fuerte y sus árboles resistentes, el cujie, arauguaney, cacasrote y el tiamo Güire; eran los predominantes del sector.
Según el Sr. Florencio Piñero, su hogar “era un solo rancho de gamelote rodeado por muchas siembras, aquí posaban los trabajadores de la Hacienda Las Mercedes cuando estaban limpiando estos terrenos, al momento de llover se escampaban aquí y le guardábamos sus cosas mientras ellos trabajaban.” Ya para 1945, gran parte de la montaña estaba deforestaba, la madera que talaron fue vendida a una panadería del Sector Quebrada Honda y con ese dinero se pudo construir el algibre y comprar el motor que suministraría el agua a la recién creada comunidad.

En 1945 llegan sus primeros pobladores que fueron Isidro Bezones, Apolinar Requena, Cruz Azualde y la Familia Pinos. En este mismo año la Familia Eraso dispone del tractor de la hacienda para realizar los rasgos de las calles, cada parcela deberá donar tres metros de su frente y cuyos propietarios contribuir en la construcción de las mismas. Además se dictaron ciertas condiciones a los nuevos dueños de la comunidad el Güire, tales como: “El beneficiario esta obligado a mantener el inmueble limpio y en buenas condiciones, a sembrar árboles en sus parcelas, a no construir a menos de cuatro (4) metros de la calle y a un metro con cincuenta centímetros de los demás linderos, el inmueble solo tendrá como destino con carácter exclusivo a habitación del donatario y su familia, la parcela no podrá ser traspasada a terceras personas sin el consentimiento escrito de los donantes por un promedio de 10 años”. Fuente: Titulo de propiedad Nº 22 / Folio: 49 / Tomo: 5 / Año: 1952 / de Emilio Pimentel
1946 la Hacienda las Mercedes cesa sus funciones, El Güire recibe casi la totalidad de sus pobladores, la fuente de empleo mas cercano era los Campos de Golf de Valle Arriba, el modo de vida de los nuevos habitantes comienza a cambiar incluyendo la imagen de la comunidad. Según el Sr. Víctor Muro y Florencio Piñero, el Güire pasa a ser el primer barrio de Caracas seguido por Las Brisas y El Pedregal de Petaré, este se creaba como el prototipo de las comunidades nacientes y el modelo organizado de los primeros colectivos sociales.
El Güire con sus sesenta y una parcela (61), sus tres (3) calles de tierra; la 1ª, 2ª y 3ª, sus pobladores llenos de esperanzas, humildad, trabajo y unidad, en 1947. Se disponen a sus luchas y grandes esfuerzos para lograr el añorado desarrollo y su sustentabilidad en el tiempo; recordando que su nombre se le debe al árbol que más abundó en estas tierras hasta 1944.
Entre 1946 y 1957 se conformo y se mantuvo un Comité de Vecinos que velaba por las necesidades urgentes de la comunidad; por supuesto eran Emilio Pimentel, Ramón Materan, Ezequiel Hernández, Raúl Díaz y algunos mas; los que vigilaban por la evolución de su terruño. En este periodo se construyo cuatros tanques de bloques y cemento para distribuir cómodamente el vital liquido (el agua), el primero estaba frente a la sede actual del Consejo Comunal, el segundo en casa del Sr. Ezequiel Hernández, el tercero en casa de la familia Pino y el ultimo en casa de la Sra. Ramona Muro, desde el primero se bombeaba el agua hacía los demás tanques facilitando el suministro de la misma a los pobladores del sector.
Según el Sr. Emilio Pimentel “a mediados de este periodo el algibre se seca y el agua se dificultad. Es cuando el Comité de Vecinos vigente en el entonces logra a través de sus diligencias conectar una tubería de aguas limpias desde Valle Arriba, este fue otro logró de la comunidad organizada que éramos”

Año 1958, cae el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, se establece una Junta Militar presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal, este ordena a nivel nacional la creación de las Juntas Promejoras, esta a su vez diagnostica las necesidades prioritarias de la comunidades y es cuando el Güire se aboga a luchar por la mayoría de servicios públicos que posee la comunidad.
La Junta promejoras era un plan de emergencia del gobierno de Larrazabal para atender a las comunidades con mayores dificultades, tiene como vigencia entre febrero de 1958 y mayo de 1959. Según Emilio Pimentel “En el 58 se conformo una especie de confederación de Juntas Promejoras, nos reuníamos los días lunes a partir de las siete de la noche, en una casita donada por el Consejo Municipal de Distrito Sucre, a presentar y vigilar nuestras propuestas para el desarrollo de nuestras comunidades. Los días martes nos reuníamos con la comunidad (El Güire) para informales los habíamos logrado el día anterior y varios meses, todas las semanas, iban un representante del Güire a ver como estaba la movida”
Personas que influenciaron en la construcción de las calles de la comunidad el Güire y sus respectivas redes de cloacas, alumbrado publico y de agua potable, entre 1958 y 1960; fueron el Sr. Díaz Chávez, vicepresidente del Consejo Municipal del Distrito Sucre y el ingeniero Pablo Cabezas; encargado de infraestructura del mencionado consejo. Ellos fueron personas que prestaron infinitamente la colaboración con las necesidades de la comunidad, siempre hubo disposición de brindar todo apoyo necesario para lograr sus objetivos.
Para concluir las redes hoy existen de aguas servidas y aguas limpias, las calles el dispensario, el medio y el colegio, la escuela Dora Bargueño y el alumbrado publico; son obras logradas por la Junta Promejoras, entre 1958 y 1960. Hasta el momento estas redes no sido reemplazas, desviadas o modificadas siguen iguales.